En estos momentos de incertidumbre política y económica , cuando el estado a traves del gobierno y otras instituciones interviene cada vez más en la vida de los individuos , restringiendo su libertad día a día en aras de un supuesto " bien común" , queremos contribuir desde este blog a difundir los principios del liberalismo , cada vez más necesarios para conservar la libertad y la iniciativa como ciudadanos.

sábado, 6 de junio de 2020

Juan José Laborda: "Los adversarios de la Monarquía tampoco aceptan la existencia de España"

Historiador, periodista, profesor... y político. Juan José Laborda (Bilbao, 1947) asiste con desencanto al choque partidista tan alejado del sentido de Estado de la Transición en la que él dio sus primeros pasos en política antes de asumir cargos como la presidencia del Senado. Son muy valiosas sus reflexiones sobre la Corona como director que es de la cátedra de Monarquía Parlamentaria de la Universidad Rey Juan Carlos


Recientemente, en una mesa redonda virtual usted lamentaba que una crisis como la de la pandemia ha puesto de relieve la falta de líderes globales.
La pandemia ha culminado la tendencia involutiva del multilateralismo que se hizo patente en el desdichado acuerdo o cumbre de las Azores de marzo de 2006, en el que Bush Jr, Blair, Durao Barroso y Aznar violentaron el orden mundial creado por los vencedores de la Segunda Guerra Mundial. Hay algún paralelismo entre nuestra actual situación geopolítica y la primera mitad del siglo XX: entonces y hoy nadie que puede quiere ordenar la globalización. Al comenzar del siglo XX, Gran Bretaña, que era el Estado clave, declinó esa responsabilidad, que venía ejerciendo desde Utrecht en 1713, cuando sustituyó a España. Hoy se está regresando a la política básicamente de Estado-nación, y todas las instituciones multilaterales que forman el orden mundial -la ONU, la OTAN, la UE, y a otro nivel, la Organización Mundial de la Salud, etcétera- están amenazadas de extinción.
¿Es de los que piensan que lo que está sucediendo va a dar alas al populismo, o todo lo contrario?
El populismo de derecha y de izquierda estará presente cada vez más si no se adopta una estrategia política que supere el viejo espacio del Estado-nación.
¿Qué valoración le merece la gestión política que se está haciendo en España de la pandemia?
La gestión gubernamental ha ido dando respuestas sobre la marcha, de parecida forma a otros países europeos. Pero la polarización política ha hecho imposible cualquier colaboración, con excepciones, como Castilla y León y algunos ayuntamientos. Es tremendo que exista odio político. Todos los problemas son así mucho peores. Nuestro sistema político nació por el consenso, y funciona sólo con el consenso.
¿Y cómo está viendo el papel de la oposición?
Me temo que el debate que se traen el Gobierno y la oposición sobre la situación actual es la triste demostración del agotamiento de su política. La opinión pública quiere acuerdos, el consenso es imprescindible dados los tremendos problemas económicos y sociales que se abren ante nosotros. ¿No es vital que los dirigentes de partidos identificados con la Constitución hagan punto y aparte en sus enemistades, y se decidan a poner a salvo nuestro sistema político, y a salvarse ellos mismos como fuerzas políticas del futuro? Vivimos una época que yo digo que no tiene nombre. La época contemporánea que empezó con las revoluciones americana y francesa terminó en 1989 cuando cayó la Unión Soviética. Hoy para afirmar electoralmente unas diferencias políticas que no existen, se exacerban esas diferencias. Pero habrá que recordar que la democracia es incompatible con considerar al rival como enemigo. Todo esto nos lleva al populismo y a la perdida de calidad democrática.
Usted vivió de forma activa en política la Transición. Cuando hoy escucha hablar de golpismo, de guerracivilismo, de fascismo..., ¿qué siente?
Siento temor y un gran aburrimiento.
¿Cree que es acertado prolongar tanto tiempo el estado de alarma, había que haber explorado otras alternativas legales?
Si hubiese existido voluntad de colaboración, voluntad de acuerdos, se podrían haber encontrado soluciones compartidas. Sólo el consenso nos da la respuesta a la solución del dilema entre la economía y la salud. Porque, efectivamente, tenemos que dar respuesta a esos dos factores a la vez.
Con esta crisis se ha visto que, efectivamente, España es un país muy descentralizado, pero no tenemos algunas de las estructuras de coordinación que caracterizan a los países federales, como Alemania.
Falta reformar el Senado. Entre 1994 y 1998 estuvimos a punto. Pero en 1998 llegó un tiempo de plomo, la destrucción de cualquier acuerdo entre el PP y el PSOE, y con el tiempo pasado, todo está peor. No tiene sentido que las Comunidades Autónomas se relacionen con el Estado sólo a través de los partidos políticos. Deberían relacionarse a través de instituciones como el Senado. Con una consecuencia fatal: la cada vez más intensa tensión de las Comunidades Autónomas con el Estado. La crisis entre Cataluña y España, como en su día entre el País Vasco y España, son en gran parte tensiones entre partidos. En Euskadi el sistema de partidos políticos no se destruyó, porque el PNV es el único partido que tiene un doble liderazgo. Cuando el lehendakari era Ibarretxe, ¿quién era el líder orgánico del PNV? Josu Jon Imaz. Está dicho todo. En Cataluña, el sistema de partidos catalán está muy averiado. Y en el País Vasco, después de la crisis con Ibarretxe, por contraste, se ha vuelto a lo de siempre.
Estas semanas se suceden las reuniones del Gobierno con los presidentes de todas las comunidades. Pero poco éxito tuvo la petición de que la coordinación autonómica se desarrollara en el Senado, casa que usted conoce tan bien... ¿Aceptarían los nacionalistas que fuera de verdad una cámara de representación territorial?
Déjeme que le recuerde lo que pasó hace poco, en medio de esta pandemia. El PNV apoyó al PP para que se reuniera la Comisión General de las Comunidades Autónomas. Esa Comisión es la única institución en la que están juntos el presidente del Gobierno, los presidentes de las Comunidades y todos los senadores elegidos por los parlamentos autonómicos. Fue mi obra de 1994. Que el PNV convocara la Comisión era un hecho histórico: nunca jamás había sucedido, pues el PNV nunca reconoció esa Comisión senatorial, que fue tanto como reconocer que Euskadi es España. El PSOE no entendió la importancia de lo que estaba pasando. La vicepresidenta socialista declaró que esa convocatoria era innecesaria, porque el Gobierno ya estaba controlado por la Comisión de Sanidad del Congreso. La Comisión del Senado no controla, bajo ningún concepto, a los distintos gobiernos. Esa Comisión hubiera podido crear una colaboración entre gobiernos, que se ha echado en falta en estos cruciales momentos. El 30 de abril se reunió la Comisión senatorial. Sólo participaron cinco presidentes autonómicos, todos del PP. Y el PNV estuvo ausente. Fue una oportunidad perdida. Es necesario un acuerdo entre el PSOE y el PP, y los demás partidos constitucionales, para sacar la política territorial del Congreso y de la lógica morbosa de los partidos.
El Senado nunca había desempeñado un papel tan relevante como con la aplicación del 155.
El Senado es la criatura peor hecha de toda la Constitución. Que la única función realmente territorial sea intervenir las Comunidades Autónomas, es indicativo.
¿Cómo ve el debate territorial y en concreto el conflicto en Cataluña?
Creo que Cataluña no será independiente. La UE no aceptará nunca esa y cualquiera otra secesión de un Estado miembro. ¿Pero qué pasaría si la UE se descompone? Volverían los Estados nación, y la Historia nos enseña que el Estado español sería inflexible manteniendo la soberanía. Ahora bien, existe una fractura profunda dentro de Cataluña y los independentistas mantendrán por mucho tiempo un empate de lealtades con la idea de España. A esto habrá que dar una respuesta. Deberá ser prolongada en el tiempo. Desde luego pasa por aplicar el método del consenso del que he hablado. Es necesaria una comunicación entre la sociedad civil catalana y sus correspondientes en España y en Europa. Y, por último, resumo mucho mi pensamiento, falta inventar una acción y un lenguaje nuevos, de nítido contenido moral, con un componente nuevo en el que, además de afirmar los valores del liberalismo clásico -mezcla de Ortega y Gasset y el de George Orwell, por ejemplo-, encuentre impulso en afirmar ideas comunitarias, y en ese sentido, se abre a la acción común con individuos y grupos religiosos, activos en un ecumenismo que es cosmopolitismo.
Como figura del socialismo que ha sido, ¿qué sintió con el acuerdo entre el PSOE, Podemos y Bildu?
Dos consideraciones. Con el sistema de las primarias, no puede haber control del partido sobre el dirigente máximo. El acuerdo de derogar la ley laboral se hizo sin que nadie del Gobierno ni del partido lo conociera. Y ese documento destruía una técnica de acuerdos sociales, entre Gobierno, patronal y sindicatos, que forma parte de la constitución no escrita de esta democracia. En cuanto a Bildu y su pésimo estilo de escribir acuerdos, chirría al buen gusto... ¡Ufff!
¿Qué valoración hace de la coalición de Gobierno entre PSOE y Podemos en estos meses?
No me gustó, lo dije. También escribí que me pareció obtusa la negativa, la misma noche electoral, de Pablo Casado a estudiar la situación de España con el PSOE. Es insistente el rumor de que Iglesias podría dejar el Gobierno si no se puede cumplir el programa pactado antes de la recesión con la epidemia. Todo nos lleva a la inseguridad...
Usted dirige desde hace años una cátedra de Monarquía Parlamentaria. Permítame algunas preguntas sobre la Corona. ¿Qué opinión le mereció el comunicado de Don Felipe en el que se aparta de su padre tras el escándalo de sus cuentas opacas en el extranjero?
El Rey es un hijo que ama a su padre, pero tiene la severa responsabilidad de ser Estado, nada menos que su Jefe.
¿Cómo va a afectar a la institución todo lo que de unos años aquí se va sabiendo de Don Juan Carlos?
Influirá porque la Corona es una institución democrática y responde a las circunstancias, sean buenas o malas. No me cabe ninguna duda que Felipe VI fortalecerá una institución que es clave en nuestro Estado constitucional. La Corona no es un lujo de un antiguo país europeo. El que las monarquías parlamentarias europeas, incluyendo a la española, salgan en todos los índices de calidad democrática en los primeros puestos, por delante de repúblicas como la francesa o la norteamericana, no es una casualidad sino una causalidad. El rey parlamentario representa simbólicamente a todos los ciudadanos, no procede de una opción partidaria. Hoy encarnar los símbolos y la pluralidad social y política es lo que explica la superioridad de las jefaturas monárquicas. Desde luego es una paradoja histórica, lo mismo que saber que las leyes más avanzadas, por ejemplo, el matrimonio homosexual, se aceptaron mejor en las monarquías que en las repúblicas, incluso en laicas como la francesa.
¿Qué debe hacer Zarzuela para recuperar parte del prestigio perdido?
Lo está haciendo, de manera discreta, como es su obligación. El Rey no está en modo electoral como los políticos de nuestros días. La ejemplaridad del comportamiento público del Monarca es una muestra. Las medidas sobre la transparencia de la Casa Real son la concreción de esa discreción. Está llevando a cabo transformaciones que van por delante del resto del sistema público estatal. Ahora bien, afirmar el prestigio de las instituciones constitucionales es tarea de la sociedad civil, y especialmente del Parlamento y del Gobierno. Cuando escuché al vicepresidente Iglesias que ansiaba un Jefe del Estado que no vistiera uniforme militar, pensé que había mucho que hacer para los que somos monárquicos de la Constitución.
¿Cree que la Monarquía está tan en crisis como se lee estos días en algunos medios internacionales?
Crisis, según el significado médico, y también el significado histórico de Tucídides, es un momento de cambio en el estado normal del individuo o de la sociedad. La Monarquía está afectada por los cambios que venimos hablando.
¿Puede la Corona seguir ejerciendo el papel que le reserva la Constitución con un Parlamento cada vez más fragmentado en el que nacionalistas y fuerzas de izquierda han puesto al Rey en su diana?
Precisamente porque el Monarca parlamentario da la máxima confianza en un momento de ausencia de las certezas básicas, su función será cada vez más necesaria. Pero, no nos engañemos, los adversarios de la Monarquía no aceptan tampoco la Constitución, ni la existencia de España. Por eso afirmo que la Monarquía no es un lujo prescindible. Es la clave, la pieza esencial del edificio constitucional.
¿Le hizo bien a medio y largo plazo al Rey un mensaje como el que pronunció tras el 1-O?
Hizo lo que tenía que hacer. Defendió la Constitución con claridad, los derechos de los ciudadanos y especialmente, los derechos de los catalanes. Fue exquisito con Cataluña y con su autogobierno.
¿Es adecuada tanta sobreprotección de la Princesa de Asturias? ¿Y cómo valora el papel de la Reina?
Doña Letizia está educando a sus hijas de acuerdo con las exigencias del futuro. La Reina Leonor reinará en un mundo muy diferente que el de hoy. Algunas de las críticas que la Reina Letizia recibe responden a una visión de la representación pública bastante anticuada. Por eso será fundamental que los estudios futuros de la Princesa de Asturias tengan la calidad y la pluralidad que los tiempos obligan.
 
 Fuente :elmundo.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario