En estos momentos de incertidumbre política y económica , cuando el estado a traves del gobierno y otras instituciones interviene cada vez más en la vida de los individuos , restringiendo su libertad día a día en aras de un supuesto " bien común" , queremos contribuir desde este blog a difundir los principios del liberalismo , cada vez más necesarios para conservar la libertad y la iniciativa como ciudadanos.

domingo, 31 de octubre de 2021

Ocho siglos de Alfonso X el Sabio, el rey cosmopolita que forjó el primer Estado moderno de Europa.


 


La curiosidad de Alfonso X era deslumbrante. Nada le era ajeno: le interesó la astrología, impulsó la escuela de traductores de Toledo, redactó las Partidas, la General Estoria y el Lapidario, compuso en galaicoportugués las Cantigas, unificó las leyes en distintos reinos, impulsó la Mesta...

Y todo ello sin desatender sus obligaciones militares como rey (entre 1252 y 1284). "Con poco más de 20 años participó en campañas como la conquista del reino de Murcia (1243) y posteriormente prestó apoyo militar a su padre, Fernando III, en las conquistas de Jaén (1246) y Sevilla (1248)", dice el profesor Adolfo de Mingo Lorente, autor del reciente ensayo Alfonso X el Sabio. El primer gran rey (La Esfera de los Libros). "Años más tarde, siendo ya rey, conquistó la taifa de Niebla (1262) y avanzó hacia el golfo de Cádiz y el Estrecho, aunque sin conseguir consolidar su dominio".

En las Partidas expone claramente el monarca su interés por un conocimiento sin fronteras y podemos escuchar cómo sonaba en aquella época el romance: "Onde el rey que despreciase de aprender los saberes, despreciaría a Dios de quien vienen todos, segunt dixo el rey Salomón, que todos los saberes vienen de Dios, et con él son siempre, et aun despreciaría sí mesmo".

Alfonso X (Toledo, 1221-Sevilla, 1284) se centró en las disciplinas que tenían que ver con el ser humano, ya fuera el derecho, la medicina o la historia, tal y como apunta Julio Valdeón en su estudio Alfonso X el Sabio. La forja de la Edad Moderna (Temas de Hoy), por el que consiguió el Premio Nacional de Historia 2004. "En cambio no aparecen por ningún lado los estudios de carácter metafísico-teológico", dice. "Es más, buena parte de los saberes que se acumularon en la corte alfonsina procedían del impresionante legado recogido por los musulmanes en su expansión por el Mediterráneo oriental".

Es decir, que la cultura que fomentó Alfonso X difería de la que en siglos anteriores había llevado a cabo la Iglesia. Y ahonda más el que fuera catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Valladolid y miembro de la Academia de la Historia: si en la mentalidad de aquella época había que acudir a París para estudiar teología y a Bolonia para doctorarse en el mundo jurídico, quien deseara conocer las ciencias de la naturaleza no tenía más remedio que estudiar en Toledo.

Cita el ejemplo del eclesiástico y astrónomo inglés Daniel de Morley (1140-1210), quien desilusionado por las clases que recibió en París se trasladó a la ciudad castellana. "Como en nuestros días es en Toledo donde la enseñanza de los árabes (...) es dispensada a gente, decidí acudir allí para escuchar las lecciones de los más sabidos filósofos del mundo", dejó escrito.

Esto nos lleva a la conocida como escuela de traductores de Toledo. No hubo en esa ciudad una escuela de traductores al modo del scriptorium de El nombre de la rosa, como podría pensarse y está asentado en el imaginario colectivo. Cierto que había una gran actividad traductora y erudita, pero ya existía antes del reinado de Alfonso X. Y Toledo no fue la única ciudad que acogía a traductores judíos que conocían bien el árabe y transmitían los conocimientos, pues Sevilla también contó con eruditos.

Pero Toledo reunía unas condiciones relevantes porque "había sido la sede de la corte visigótica, allí residía la primacía de la iglesia española, y en el siglo XII la catedral empezaría a contar con una buena biblioteca", apunta Pedro Sánchez-Prieto Borja, catedrático Lengua Española de la Universidad de Alcalá de Henares y responsable de la edición de los 10 volúmenes de la General Estoria que ha publicado la Biblioteca Castro.

"Desde la conquista de 1085, se habían establecido en Toledo comerciantes 'francos', es decir, franceses, occitanos, gascones, catalanes; incluso habrá florentinos", añade Sánchez-Prieto. "Este ambiente cosmopolita, para los parámetros de la época, fue posible por la tolerancia hacia el diferente, y un hecho como la expulsión de los judíos bajo Isabel I y Fernando II no era siquiera imaginable para Alfonso X".

El ambiente cosmopolita de Toledo, para los parámetros de la época, fue posible por la tolerancia hacia el diferente

Pedro Sánchez-Prieto Borja

Además de "crear ferias por doquier o favorecer el desarrollo de los burgos", recuerda Julio Valdeón; amén de favorecer la repoblación (en la zona cantábrica, la Andalucía Bética y el reino de Murcia), suyas fueron las disposiciones de 1273 sobre la Mesta, que protegía la trashumancia de la ganadería lanar.

Lo explica meridianamente Fernando García de Cortázar en su 'Historia de España' (Booket): los privilegios acumulados por el nuevo organismo convirtieron a las cañadas en las vías de comunicación más relevantes del reino y, además, favoreció el comercio lanar, lo que supuso una exportación nada desdeñable con destino a Inglaterra y Flandes, sobre todo. En la práctica, gracias a la Mesta los arriendos de los pastos se conseguían a bajo precio y se prohibía la labranza en zonas comunales. Quien salió más perjudicada fue la agricultura, que se regía aún como en la época romana.

Alfonso X también fortaleció los ingresos de la hacienda real a través de impuestos directos e indirectos, en este caso mediante un sistema de aduanas. Buscó, asimismo, una centralización en torno a la figura del rey y una uniformidad jurídica para los reinos frente a la dispersión normativa existente. De ahí la relevancia del Fuero real, el primer código jurídico otorgado por el rey. Fue concedido a varias ciudades de Castilla desde 1255.

Pero fueron las Partidas o las Siete partidas el corpus legal por antonomasia, por su amplitud y su exhaustividad. Paradójicamente, si hubieran estado escritas en latín habrían tenido más proyección, incluso en el resto de Europa, sostiene Sánchez-Prieto.

No debemos olvidar la General Estoria, escrita también en romance y cuyo fin era el de relatar la historia de la humanidad desde el origen hasta el propio Alfonso X. "Necesitó de un acopio de fuentes inmenso; para elaborarla, se tradujeron textos muy diversos, desde la Biblia a la historiografía árabe; hubo una relectura y adaptación de muchos textos clásicos, como las Metamorfosis de Ovidio, o la Farsalia del cordobés Lucano; de esta se hace la primera traducción a una lengua románica. Hay un saber enciclopédico, con vocación de universalidad, pero también con pinceladas de localismo, una verdadera construcción de la historia como relato interpretativo", precisa Sánchez-Prieto.

Como vemos, es muy relevante el impulso que Alfonso X dio al romance, cuando el latín era la lengua dominante. "El latín queda solo para las cartas dirigidas al papa o a las cancillerías extranjeras. Lo más relevante es que los libros de historia, derecho y astrología se escriban en romance, en la variedad castellana", agrega el profesor de la universidad alcalaína.

Toledo, donde este lunes se presentará la programación de los distintos actos del VIII centenario del monarca, acogerá una exposición en el Museo de Santa Cruz del 10 de marzo al 19 de junio de 2022 con piezas procedentes de numerosos museos como coronas, cuadros, monedas, minerales, manuscritos que ilustrarán toda la existencia de Alfonso X. La ciudad también será sede de conciertos y conferencias.

La Biblioteca Nacional de Madrid, por su parte, mostrará varios códices alfonsíes originales de su scriptorium, del Fuero real (1254), el Libro complido de los judizios de las estrellas (1254), el Libro de las cruzes (1259), la primera parte de la Grande e general estoria (hacia 1270) y la primera versión de las Cantigas de Santa María (hacia 1270). La comisaria de la exposición, que se podrá visitar desde el 18 de noviembre próximo al 12 de febrero de 2022, es Inés Fernández-Ordóñez, catedrática y académica de la Lengua, a quien consulta este periódico.

-Los textos de sus libros, ¿los escribió realmente él o los dictó? ¿O los redactó otra persona y él dio el visto bueno?

-Los libros se componen por orden del rey, el rey dispone los contenidos y estructura, pero los redactan sus colaboradores. Se atribuye la autoría para figurar como modelo de sabiduría. Solo conocemos los nombres de los colaboradores en las obras científicas, traducidas en su mayoría del árabe.

La especialista indica que en la muestra se explicará que apenas se mencionan a los sabios cristianos y judíos de que se rodeó Alfonso X para escribir los libros. El propósito era el de cimentar una monarquía en cuya cúspide figuraran los reyes, que eran, según la visión alfonsí, "los vicarios de Dios en la tierra".

Su mandato fue un precedente de la modernidad, tanto en el ámbito de la acción política como en el del pensamiento y la cultura

Julio Valdeón

Cabe destacar la relevancia de las Cantigas de Santa María. Fueron escritas en gallego o gallegoportugués, ya que, precisa Fernández-Ordóñez, "el portugués aún no se había diferenciado en la escritura". Era el libro más apreciado por Alfonso X. Su texto fue creciendo a lo largo de su reinado, desde una primera 'versión' de 100 cantigas hasta las cerca de 400 finales.

En las Cantigas es la divinidad, representada por la Virgen, quien ejerce la justicia entre los hombres, bien a través de ella, bien a través del rey. Aquí, el rey se convierte en trovador y no sólo por devoción sino para presentarse ante sus súbditos, con los que aparece retratado, como delegado y mediador, igual que la Virgen ante Dios. "Cada 10 cantigas narrativas de milagros de la Virgen se incluye una cantiga de loor o alabanza, en la que, como un nuevo rey David, Alfonso se convierte en protagonista del poema y aparece representado junto a su corte cantando a Santa María", se podrá leer en la muestra.

Se suele citar al Padre Mariana (1536-1624) cuando se pretende desacreditar la labor del rey sabio, destacado sin duda en lo cultural pero quizá menos afortunado en la política: "Mientras consideraba el cielo y observaba los astros, se olvidó de la tierra".

Responde Fernández-Ordóñez: "Contesto con las palabras del gran historiador de Alfonso X, Manuel González Jiménez: 'La sentencia pronunciada siglos ha por Juan de Mariana, Dumque coe/um considerat observatque astra, terram amissit es, además de injusta, falsa o producto de la ignorancia. Porque Alfonso X fue no sólo uno de los grandes monarcas de la Edad Media, sino el creador del primer Estado Moderno europeo".

En esto coincide también Julio Valdeón al considerar su mandato como "un precedente de la modernidad, tanto en el ámbito de la acción política como en el del pensamiento y la cultura", que lo cifró en relegar el papel de la nobleza, desarrollar una obra jurídica de calado con la que pretendía homogeneizar a sus reinos, pues hasta entonces existía una dispersión normativa.

El episodio más doloroso de Alfonso X fue el enfrentamiento con su hijo Sancho (futuro rey Sancho IV) al no reconocer éste a los herederos de su hermano mayor y heredero al trono, el infante Fernando de la Cerda, que había fallecido en 1275. Alfonso X acabó derrotado y murió prácticamente solo en Sevilla en 1284.

En los dos testamentos que otorgó desheredaba a su hijo Sancho, tal y como escribe la medievalista Marta López-Ibor en el monográfico de la Revista de Occidente de 1984. Este logró su propósito gracias al apoyo de buena parte de la nobleza, descontenta con Alfonso X porque la había asfixiado de impuestos para conseguir un sueño: ser coronado emperador del Imperio Germánico, vacante en su época y al que podía optar por descender de la familia alemana de los Staufren. Nunca lo logró

Fuente:elmundo.es

sábado, 23 de octubre de 2021

Papanatas - Alfonso Ussía


 

Que a partir de ahora el «Todo por la Patria» se convierta en «Todo por la Democracia», que al decir de Foxá, sería como aceptar de lema «Todo por el Sistema Métrico Decimal»

 

 

He llamado a Antena 3 para conseguir la legitimación de Susana Griso con objeto de escribir, oficialmente legitimado, el presente artículo, pero me ha sido imposible hablar con ella. Según su asesora, que se estaba tiñendo el pelo a más rubio y aplicándose una pequeña dosis de botox suplementaria en los labios con el fin de poder legitimar a partir de ahora con más severidad y contundencia. Ante la imposibilidad de hablar con la legitimadora oficial del Régimen, opto por jugarme el tipo y escribir sin su permiso. No lo escribo en broma. Me parece bien que existan legitimadores con reputación y alta categoría intelectual en el mundo del periodismo. Ellos nos conducen, y así nos evitamos disgustos y sanciones. Y Susana se ha ganado ese cargo oficial a pulso.
Pensaba escribir –lo estoy haciendo– de un grupo de papanatas. Se trata de los miembros o componentes de la ARMH, cuyas siglas responden a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Algo percibirán a cambio de pertenecer a un organismo de tan vital importancia, y nada tengo contra ello. Cuando se vive entregado a tan saludable obsesión, lo lógico es ingresar alguna cantidad mensual en sus cuentas para compensar su desgarrador trabajo. Lo suyo es papanatismo, pero si Alberto Garzón cobra por ser ministro cuando en su Ministerio ni lo conocen, estos papanatas que se reúnen con habitual frecuencia merecen, al menos, asegurar en sus casas, sin excesivos límites ni cortapisas, la cesta de la compra.
La ARMH, a través de sus excitados portavoces, ha solicitado al Gobierno que sustituya la tradicional leyenda que preside los acuartelamientos de la Guardia Civil y algunas unidades de los Ejércitos y la Armada. «Todo por la Patria». Han llegado a la conclusión de que tal mensaje está inmerso y vinculado al franquismo. Y a esa solicitud añaden otra. Que a partir de ahora el «Todo por la Patria» se convierta en «Todo por la Democracia», que al decir de Foxá, sería como aceptar de lema «Todo por el Sistema Métrico Decimal», en nuestro caso, Sistema Asimétrico, porque en España el voto de un ciudadano que no sea catalán o vasco, vale una quinta parte que el voto de un catalán o un vasco. Y claro, seáme reconocido que un cuartel de la Guardia Civil o una Unidad militar con el lema «Todo por el Sistema Asimétrico Decimal», no quedaría del todo bien.
Para los papanatas, ese «Todo por la Patria» es consecuencia de un franquismo influído por la Alemania nazi. Y aquí es donde me pierdo. Porque la Alemania nazi y el franquismo no existían ni la una ni el otro en el año 1808, año en el que se inicia la llamada Guerra de la Independencia entre España y los ejércitos invasores de Napoleón Bonaparte. Y es en aquellos tiempos cuando los establecimientos militares españoles adoptaron el lema «Todo por la Patria» para reafirmar la decisión de sus soldados en las puertas de las diferentes Unidades castrenses. Un lema, por otra parte, que gustó sobremanera al duque de Wellington y de Ciudad Rodrigo, y que éste copió para hacerlo esculpir en las puertas de una decena de Regimientos británicos. No me figuro a Wellington reunido con Hitler y Franco autorizándole al duque el plagio.
No conozco, ni por el nombre y primer apellido, a ninguno de los papanatas de la ARMH, de ahí que resulte imposible la existencia de la más mínima animadversión personal. Por ello que, a pesar de no contar con el permiso de legitimación firmado por Susana Griso, me sienta legitimado para intuir que ésa ARMH está rebosada de iletrados e imbéciles, en su acepción más suave y etimológica. Imbécil, in báculo, sin bastón, es decir débil, debilidad y flacidez que deriva hacia la mente y convierte al ser humano en un papanatas chistoso. O un tonto, para hacerlo más fácil de entender.
Fuente : www.eldebate.com

martes, 19 de octubre de 2021

Cómo funciona el misil chino que puede atacar EEUU por la Antártida


 


Los misiles hipersónicos suplen el mayor salto en ese tipo de armas desde que hace más de 40 años aparecieron los misiles de crucero (que vuelan a ras de tierra pegados a los accidentes geográficos) y los vehículos de reentrada maniobrable, o MARV, por sus siglas en inglés (que permiten que las cabezas nucleares o convencionales cambien su rumbo al regatear en la atmósfera siguiendo a sus objetivos).

Ambos tipos de aparatos -los misiles crucero y los MARV- son mucho más difíciles de detectar y de interceptar. Y los misiles hipersónicos llevan esas características a un nuevo nivel que los hace, a día de hoy, invulnerables. Eso, claro está, si los misiles funcionan. Porque, según Financial Times, el misil chino erró el blanco por 38 kilómetros.

Para que algo sea "hipersónico" tiene que ir a, como mínimo, cinco veces la velocidad del sonido, lo que implica unos 100 kilómetros por minuto. Hay dos tipos de misiles de este tipo: los balísticos, como el de China, y los de crucero, como el ensayado por Rusia en el Ártico en julio.


Este segundo tipo es en realidad un misil de crucero mucho más veloz que los actuales. Los misiles de crucero no superan la velocidad del sonido, o sea, unos 1.200 kilómetros por hora. Eso hace que, sí son detectados, puedan ser derribados incluso con ametralladoras pasadas (y bastante suerte). Pero el misil de crucero Tsirkon lanzado por Rusia en el Mar de Barents alcanzó, según Moscú, siete veces la velocidad del sonido, o sea, más de 8.000 kilómetros por hora. Eso significa que le llevó apenas dos minutos y medio alcanzar su blanco, situado a 350 kilómetros, una distancia similar a la que hay entre Madrid y Oviedo en línea recta, cuando a un Tomahawk -un misil de crucero convencional de EEUU- le hubiera llevado casi media hora.

El misil lanzado por China, sin embargo, es una criatura diferente. Se trata de un misil balístico normal -en este caso, un Larga Macha 2C, según Financial Times- con una cabeza de reentrada en la atmósfera que, al dirigirse a su blanco, lo hace a más de 6.000 kilómetros por hora. Por si eso fuera poco, el misil chino parece haber estado orbitando alrededor de la Tierra. Eso supone una amenaza directa para Estados Unidos, ya que significa que ese país podría ser atacado desde el Hemisferio Sur. Todos los sistemas de defensa de Estados Unidos apuntan hacia el norte, al ártico, dado que esa es la ruta desde la que llegarían los misiles soviéticos, en el pasado, y rusos y chinos, en la actualidad.

Los misiles balísticos hipersónicos alcanzan una altura muy inferior a la de los misiles convencionales, ya que se limitan a estar en las capas más altas de la atmósfera, sin salir al espacio exterior. A eso se suma que su cabeza de entrada cambia de velocidad, rumbo y altitud. La combinación de ambos factores hace que sean muy difíciles de detectar e imposibles de interceptar. Así, el sistema de antimisiles desarrollado por Estados Unidos en Alaska y California para protegerse de ataques de Corea del Norte quedaría virtualmente inutilizado. De hecho, acertar a un misil balístico convencional es muy difícil. EEUU ha hecho 20 ensayos con esos misiles. De ellos, 11 fueron un éxito y 9 u fracaso.

Estados Unidos lleva realizando pruebas con misiles hipersónicos desde hace años, pero todavía no ha desarrollado la tecnología lo suficiente como para desplegar estas armas. Rusia afirma haber iniciado el emplazamiento de este tipo de armas desde hace varios años. El caso de China es más difícil de evaluar, dado que Pekín está expandiendo sus fuerzas de misiles, pero niega que estas incluyan armas hipersónicas. En todo caso, Washington cree que tanto Moscú como Pekín tienen misiles hipersónicos, aunque les preocupa mucho más China porque ese país tiene unos recursos económicos infinitamente superiores a los de Rusia. EEUU no tendrá armas de este tipo operativas hasta dentro de varios años.
Corea del Norte dice haber lanzado un misil de estas características, en India está investigando también esta dirección, como parte de su rivalidad con China. En todo caso, dado el secretismo de los países, sumado a la tendencia a la propaganda de los gobiernos, va a ser muy difícil saber el estado de desarrollo de esta tecnología.

Fuente: elmundo.es

lunes, 18 de octubre de 2021

El misil hipersónico chino con capacidad nuclear que "asombra" a EEUU y que Pekín niega ( Cuando el río suena, agua lleva )

                                       Vehículos militares con misiles DF-17 en Pekín.REUTERS

 

"El desarrollo de armas hipersónicas de China supera al nuestro. Nos estamos quedando atrás". El almirante Harry Harris, ex jefe del Comando del Pacífico de EEUU, ya lo advirtió con estas palabras en febrero de 2018 delante del Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes. Un mes después, fue el general de la fuerza aérea John Hyten quien reiteró al Senado el impulso que estaba dando China en su carrera de armas hipersónicas. "No tenemos ninguna defensa que pueda negar el empleo de tal arma contra nosotros", dijo Hyten.

Ese mismo año, el Ejército Popular de Liberación de China (EPL) realizó una prueba con un avión hipersónico impulsado por un cohete, el Starry Sky-2, con diseño waverider, que monta las ondas de choque generadas durante un vuelo por encima de Mach 5,5 (cinco veces y media la velocidad del sonido), capaz de burlar los sistemas de defensa antimisiles estadounidenses.

En 2019, durante el desfile militar en Pekín por el 70º aniversario de la fundación de la República Popular China, hacía su debut en público el DF-17, un misil balístico de alcance medio que está montado en un vehículo de planeo hipersónico y que se dispara desde un cohete propulsor regular. Después de ascender a altitudes casi exoatmosféricas, el misil se separa y usa el vehículo de planeo para encontrar su objetivo a más de cinco veces la velocidad del sonido, siendo difícil de interceptar debido a su extrema velocidad y capacidad para alterar la trayectoria de vuelo.

Tras la presentación del DF-17, en el Instituto de Mecánica de la Academia China de Ciencias publicó un "informe de defensa hipersónica", en el que exponían los avances en armas hipersónicas y la fabricación de nuevos misiles "con capacidades nucleares espaciales" que "pronto probaría" el EPL.

China logra "un progreso asombroso"

Este fin de semana, el periódico Financial Times aseguraba que China había probado un nuevo misil que, de confirmarse, cambiaría las reglas del juego porque es capaz de esquivar los sistemas de defensa antimisiles y atacar en cualquier parte del mundo. Según las fuentes del periódico británico, los funcionarios de Inteligencia de Estados Unidos se habían quedado asombrados por el lanzamiento de un cohete en agosto que transportaba un "misil hipersónico con capacidad nuclear".

Desde el Centro de Lanzamiento de Satélites Wenchang, en la isla de Hainan, China anunció oficialmente los lanzamientos 77 y 79 del cohete Long March 2C en julio y agosto, pero se saltó la comunicación del lanzamiento 78. Financial Times informaba de que el 78 fue un "lanzamiento secreto" de un cohete que llevaba un "vehículo de deslizamiento hipersónico" que "dio la vuelta al globo en espacio de órbita baja" antes de "navegar hacia su objetivo". El misil habría fallado en su objetivo por más de 30 kilómetros, pero la prueba demostró que "China había logrado un progreso asombroso en armas hipersónicas".

Una inesperada supuesta maniobra de Pekín que pilló por sorpresa a sus rivales de Washington porque su nueva arma hipersónica estaba "mucho más avanzada de lo que los funcionarios estadounidenses creían".

La noticia corrió durante el fin de semana por todo el mundo. Sin embargo, este lunes, Zhao Lijian, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, ha desmentido en su rueda de prensa diaria que China hubiera realizado una prueba con un misil hipersónico. "Se trataba de una prueba de un vehículo espacial de rutina para verificar la tecnología reutilizable de una nave. Esto es de gran importancia para reducir el coste de misiones espaciales", aseguraba Zhao.

El domingo por la noche, sin desmentir ni confirmar la noticia del Financial Times, fue el diario estatal Global Times, que cumple las funciones de portavoz agresivo en inglés del gobernante Partido Comunista Chino, quien dedicó un editorial a la presunta prueba hipersónica.

"No tiene sentido discutir la credibilidad del informe del Financial Times. Pero es importante señalar la tendencia imparable de que China está reduciendo la brecha con EEUU en algunas tecnologías militares clave", señala el diario. "China no necesita participar en una carrera armamentista con Estados Unidos, pero mejorará la calidad de su disuasión nuclear para garantizar que Estados Unidos elimine por completo la idea de chantaje nuclear en cualquier momento crítico", continúa.

"La mayor capacidad de supervivencia y penetración de los misiles nucleares chinos se está acelerando claramente a través de una variedad de nuevos misiles. Tal desarrollo garantizará que ningún país utilice sus fuerzas nucleares como herramienta para resolver problemas regionales", sentencia el editorial, apuntando por último que el fortalecimiento militar de China "se centrará en el Estrecho de Taiwan y el Mar de China Meridional", peligroso foco de tensión entre Washington y Pekín.

Fuente: www.elmundo.es



jueves, 7 de octubre de 2021

450 años de la Batalla de Lepanto. 7 de Octubre de 1571


 






"Lepanto no se celebra porque Europa quiere morir"

 


"Hijos, a morir hemos venido, o a vencer si el cielo lo dispone. No deis ocasión para que el enemigo os pregunte con arrogancia impía '¿dónde está vuestro Dios?'. Pelead en su santo nombre, porque muertos o victoriosos, habréis de alcanzar la inmortalidad": así arengó a la tropa don Juan de Austria, el hermanastro de Felipe II que, en palabras de Cervantes, lideró la victoria de "la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros". O sea, la batalla de Lepanto, cuyo aniversario no se ha celebrado en España nunca y que tuvo lugar un 7 de octubre de hace 450 años.

A modo de brevísimo resumen: el sultán de entonces, Selim II, se llevaba con su gran visir, es decir, su primer ministro, Mehmed Pachá, tan bien como Díaz Ayuso con García Egea. Pachá tildaba al sultán de bragazas por no haber apoyado, como Alá mandaba, a los moriscos rebeldes en las Alpujarras, y Selim, para ganar autoestima, pensó en cómo tocar las barbas a los españoles, que entonces éramos súbditos de Felipe II y primera potencia mundial. Tras un intenso devaneo de sesos, los turcos atacaron Chipre, que pertenecía a la Serenísima República de Venecia desde 1489. Los venecianos, por cierto, habían firmado un tratado de paz no hacía mucho con los otomanos, pero estos alegaron lo de siempre: que había que recuperar una antigua tierra del islam, etcétera.

El papa Pío V, que le veía los colmillos a los Pachás, tenía en mente hacer una Liga Santa, y esta idea suya cristalizó tras el ataque otomano a Chipre. La formaron los propios Estados Pontificios, la agredida Venecia y España. El pontífice puso al frente de las fuerzas combinadas a don Juan de Austria, a quien definió como "un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan", comparándolo con el Bautista. Lentitudes diplomáticas y tensiones entre españoles y venecianos al margen, estos se acabaron organizando y, finalmente, atacaron a los turcos en el golfo de Lepanto, al este de Grecia. Y los nuestros –porque eran los nuestros– ganaron.

Thank you for watching

¿Por qué es importante Lepanto?

Emilio Lara, doctor en Antropología, licenciado en Humanidades, profesor y novelista, cuenta a LD que, tras Lepanto, "el Mediterráneo volvió a ser el Mare Nostrum para la cristiandad". El autor de La cofradía de la Armada Invencible recuerda que "los turcos tenían un área de penetración en el centro de Europa" y que, "en 1570, se había producido la rebelión de las Alpujarras, de los moriscos, que Felipe II aplastó": "Existía un riesgo importante de que los turcos ayudaran a los piratas berberiscos y a su vez a los moriscos. La victoria fue importantísima a nivel geoestratégico: a partir de entonces, hubo un statu quo que se mantuvo durante siglos".

El escritor jiennense alaba la "gran dimensión diplomática y militar" de don Juan de Austria, al que tilda como "antecesor de Eisenhower", quien tuvo que "conciliar muchos egos y las distintas sensibilidades nacionales": "Algo así hizo don Juan de Austria para unir, continuamente, los intereses de las galeras que prestó el papado, la flota veneciana con la flota española".

Javier Santamarta, politólogo y colaborador de esRadio, destaca que, tras Lepanto, "la expansión (turca) que se estaba produciendo en el Mediterráneo y en las costas adyacentes del Imperio Turco se frenó en seco", y el filósofo, profesor, escritor y colaborador de Es la mañana de Federico, Gabriel Albiac, nos regala un titular: "La importancia de Lepanto es clara: es el nacimiento de Europa. Hasta ese momento, lo que ahí hay es un conglomerado de zonas geográfico-políticas, pero la identidad, nos guste o no, se forja ante una amenaza. Hubo una posibilidad verosímil de que el islam se expandiera por el continente y, frente al riesgo del islam, se puede caracterizar el mundo europeo".

¿Y por qué no se celebra?

Al gran pintor de batallas, Augusto Ferrer-Dalmau, no le sorprende que en España no se haya celebrado nunca el aniversario de Lepanto: "Son tantas las victorias, las éxitos militares de España, que estaríamos todos los días de celebraciones". "Salvo el Ejército –añade–, que sí que hace un pequeño recordatorio, no recuerdo que se haya celebrado alguna vez".

Emilio Lara cree que Lepanto no se conmemora "por un remordimiento de conciencia de una absurda alianza de civilizaciones": "De la misma forma que hay que conmemorar el desembarco de Normandía, hay que conmemorar Lepanto". En la misma línea va Javier Santamarta: "Son los complejos por nuestra Historia. Complejos que nos han llevado a no celebrar la primera circunnavegación, la conquista de Tenochtitlan, el desastre de Annual y la carga de Alcántara… No se está celebrando absolutamente nada, ¡ni siquiera el V Centenario de los comuneros! En España, los políticos están de espaldas a ese tipo de conmemoraciones, que son nacionales, y el Estado no se involucra".

Finalmente, responde Gabriel Albiac: "Lepanto no se celebra porque Europa quiere morir". El filósofo nos regala un titularazo. "No es mío –nos dice–. Lo dijo Freud en 1919".

Jesús Fernández Úbeda. Libertad Digital

- Seguir leyendo: https://www.libertaddigital.com/cultura/historia/2021-10-07/450-aniversario-de-la-batalla-de-lepanto-lepanto-no-se-celebra-porque-europa-quiere-morir-6825664/